martes, 23 de diciembre de 2008

Feliz navidad desde CCOO-Euronit


Desde la sección sindical de CCOO en Euronit os deseamos los mejores deseos para vosotros y vuestras familias en lo que queda de año y para el proximo año 2009.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Información de la reunión en grupo Etex



Tras la presentación del ERE el dia 11 de noviembre nos pusimos en contacto con el secretario del comite europeo del grupo Etex, Ralf Hogemann,para pedirle información sobre la situación a nivel europeo y desde España sugerimos realizar una reunión extraordinaria con la dirección del grupo para tratar la situación actual en él.

La iniciativa española fue aceptada y fruto de ella, se celebró el pasado dia 16 una reunión en Neuburg entre la secretaria del comite de empresa europeo y la dirección del grupo Etex.A continuación teneis la información en aleman.Habrá una traducción a los diferentes idiomas ,pero no sabemos cuanto tardará.

Hemos creido oportuno colgar este texto en aleman por su importancia en este momento,aunque su traducción en los diferentes traductores en la red no es muy buena.Pero comprobareis que la situación es dificil en muchos paises y que se va ha reforzar la información por parte de la empresa al comite europeo.Si alguno conoceis el aleman como para traducirlo,mandarnos un correo con ello.




Neuburg, den 16.12.2008

Teilnehmer: Herr Coens, Herr Dambre, Herr Högemann, Herr Peeters, Herr Specht, Herr Zinsinger


Informationsgespräch über die
derzeitige Situation in der Etex Group


Liebe Kolleginnen
Liebe Kollegen

Aufgrund der von uns geforderten Sondersitzung ist dieses Informationsgespräch in Neuburg zustande gekommen. Hierzu hatte ich Euch bereits im Vorfeld rechtzeitig und umfassend informiert.
Damit auch weiterhin jeder von uns den gleichen Informationsstand hat, teile ich Euch die Kernaussagen des Gesprächsinhaltes mit:


Herr Peeters ging zuerst auf die erwähnenswerten Situationen, der einzelnen Länder in unserer Gruppe ein.

Spanien:
- Das Büro in Madrid wird zum Standort Valladolid verlegt.
- Mengenrückgang von 12 Mio. m²n auf 8 Mio. m²n der Wellplattenproduktion.
- Schichtrückgang von 21 auf 15 Schichten bzw. 15 auf 10 Schichten.
- Inklusive Zeitkräfte werden 75 Mitarbeiter ihren Arbeitsplatz in Valladolid verlieren.
- Am 12.12.2009 hat der zuständige Betriebsrat hierzu die Maßnahmen abschließend behandelt.
- Insgesamt verbleiben 180 Beschäftigte.

Irland:
- Von achtzigtausend neuen Wohneinheiten in 2008, wird es im kommenden Jahr nur noch dreißigtausend neue Wohneinheiten in Irland geben.
- Dieses bedeutet eine Dachplattenproduktion von 6,5 Mio. m²n.
- Es gibt 2 Maschinen, wovon jede nur zu 50% ausgelastet ist.

England:
- Die Produktionsmenge von 100 Mio. Steine geht auf konstante 70 Mio. Steine zurück.
- Deshalb werden die Produktionslinien entweder von 21 auf 15 Schichten, bzw.von 15 auf 10 Schichten zurückgesteuert.

Belgien:
- Gute Gesamtsituation.
- 50 Mitarbeiter sind noch bis Mitte Januar 2009 in Kurzarbeit.

Deutschland:
- Mitarbeiter von Creaton und Eternit sind bereits, oder gehen in naher Zukunft in Kurzarbeit

Alle hier genannten Gegebenheiten sind keine länderübergreifenden Maßnahmen, laut Aussagen von Herrn Peeters!




Polen:
- Ein neues Betondachsteinwerk startet zum 01.02.2009 in einem 1-Schichtbetrieb.
- Ein neues Tonwerk ist frühestens in zwei Jahren geplant, um derzeitig die Überkapazitäten in Deutschland abzufangen.

Durch den bekannten Investitionsstopp von Hydropanel in Neuburg / Deutschland, sei der Standort Belgien / Kapelle o/d Bos gestärkt worden.

In Italien wurden die letzten 15 Produktionsmitarbeiter gekündigt. Die vorhandene Produktionsanlage wird demontiert und in Frankreich / Vitry neu aufgebaut.

Gesamt liegt in den derzeitigen Verkaufszahlen unsere Gruppe 15 % hinter dem Vorjahr.


Herr Peeters schlug nach einer anschließenden regen Diskussion zur angestrebten Sondersitzung folgendes vor:

Er möchte den 1. Sekretär, außerhalb der Vollversammlung, 3 x jährlich zusätzlich zu den einzelnen Ländergegebenheiten informieren. Länderübergreifende Informationen sind von Herrn Dambre ebenfalls rechtzeitig vor Bekanntgabe der Maßnahmen dem Sekretariat mitzuteilen.

Als Weiteres wurde der Tagungsort unserer Vollversammlungen ebenfalls diskutiert.Herr Dambre schlug vor - damit die Anreise für alle Teilnehmer einfacher wird - in der Nähe von Brüssel diese Sitzungen abzuhalten.

Ich hoffe, einen tragungsfähigen Kompromiss und neue Informationen für unsere Eurobetriebsratsarbeit mitgeteilt zu haben.


Mit kollegialen Grüßen

Euer Ralf


Toxo, elegido secretario general de CCOO


Ignacio Fernández Toxo ha sido elegido nuevo secretario general de CCOO al conseguir 512 votos a favor frente a los 484 obtenidos por José María Fidalgo. Con este resultado, Toxo se convierte en el cuarto secretario general de CCOO tras Marcelino Camacho, el primero, Antonio Gutiérrez y José María Fidalgo.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Nuevo BOICCOOT Nº 40


El boletin informativo que edita la Secretaria de Salud Laboral de Castilla y Leon,tiene un nuevo numero en la calle,el correspondiente al periodo del 16 al 31 de Diciembre de 2008.
Podeis acceder a el a traves de: http://www.castillayleon.ccoo.es/webcastillayleon/menu.do?Areas:Salud_laboral:Publicaciones:Periodicas:4422

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Comisiones Obreras considera un gran éxito el rechazo de la directiva de las 65 horas semanales


El Parlamento Europeo ha rechazado hoy por una amplísima mayoría la llamada directiva de las 65 horas de trabajo semanales. El sindicato CCOO considera un gran éxito este rechazo que ha contado con el voto negativo del Gobierno Español. Con esta decisión se vuelve a dar credibilidad a la Europa social que queremos construir desde nuestro sindicato.

El rechazo de la Directiva que habían aprobado, a espaldas de la sociedad europea los Ministros de Trabajo comunitarios, supone también el reconocimiento de la negociación colectiva como medio para establecer las condiciones laborales de los trabajadores contra el criterio de la directiva que permitía la negociación individual del trabajador con su empleador. Este rechazo devuelve a su lugar el papel de los representantes sindicales básico para garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Además el veto a la directiva supone que se reconocerá como tiempo trabajado el descanso de los trabajadores y trabajadores, otro derecho amenazado por el acuerdo de los Ministros de Trabajo. Desde CCOO consideramos este rechazo un gran paso para evitar el deterioro de los derechos de los trabajadores y trabajadoras en un momento de crisis económica y cuando mas necesitamos un papel preponderante de los sindicatos en la sociedad

Aprobado el calendario laboral para 2009 en Euronit




martes, 16 de diciembre de 2008

ENTREVISTA A MARCELINO CAMACHO. "Fidalgo no es de izquierdas"


A punto de cumplir 91 años, el histórico fundador de Comisiones Obreras, piensa como siempre: "Hay clases y la lucha de clases sigue vigente"
A sus 91 años, Marcelino Camacho está satisfecho con el esfuerzo realizado y sigue animando a luchar por la igualdad. -


Sigue donde siempre: en Carabanchel, en un piso de 60 metros que compró hace 58 años por 173.000 pesetas, con su esposa y compañera inseparable, Josefina Samper. Viste, como siempre, la ropa que ella le teje, jersey, pantalón: todo.

Y a punto de cumplir 91 años, Marcelino Camacho, el histórico fundador de Comisiones Obreras, piensa como siempre: "Hay clases y la lucha de clases sigue vigente", explica, antes de dar su receta para el momento: "Los trabajadores deben unirse porque se ha avanzado mucho en democracia, pero poco en igualdad".

Si la salud le acompaña, Marcelino Camacho dirigirá el miércoles un saludo a sus camaradas de Comisiones Obreras en el arranque del IX congreso. No es seguro: tiene un aspecto espléndido, sin apenas arrugas "esto se explica por el jugo de zanahoria que le preparo cada mañana", asegura, orgullosa, Josefina, pero se mueve con mucha dificultad y la cabeza no siempre le funciona con la precisión de antaño.

«Comisiones, hoy, sigue luchando por lo mismo de siempre», asegura Marcelino Camacho
"Es duro, pero no nos quejamos: vamos tirando con la ayuda y el calor de amigos y familiares", explica Josefina. Entre ambos suman 1.500 euros de pensión y se apañan bien, acostumbrados como están a toda una vida de austeridad y militancia.

Marcelino Camacho pasó en total 14 años de prisión durante la dictadura y el próximo 20 de diciembre se cumplen 35 años del Proceso 1.001, el célebre juicio en los estertores del franquismo que arrancó el mismo día en que asesinaron a Carrero Blanco. Lo tiene muy presente: entre los papeles que están sobre la mesa destaca la explicación que del proceso da Wikipedia, la enciclopedia libre de Internet. Se la trajo hace poco una estudiante: el papel está subrayado y le ha dado el visto bueno. "Me gusta porque me han dicho que esta enciclopedia es gratuita", sonríe.

"En aquellos años luchábamos por la paz, la libertad y la democracia y, naturalmente, me parecía muy bien. Pero siempre quise agregarle algo: la igualdad", repite con voz pausada una y otra vez. Su conversación parece deshilachada la edad y la enfermedad no perdonan, pero siempre tiene coherencia. La igualdad es su hilo conductor: "Hemos avanzado muchísimo en democracia y estoy muy orgulloso de ello, pero nos queda pendiente la igualdad desde muchos puntos de vista: para los trabajadores, para las mujeres, etcétera. Y para lograrlo es muy importante la educación".

«Hemos luchado mucho y nos preguntamos a veces si ha servido de algo», dice su esposa
El humilde piso familiar un cuarto sin ascensor se ha convertido en una auténtica casa-museo. Hay una habitación minúscula atiborrada de papeles, libros y condecoraciones. Y por el comedor y toda la casa se amontonan los recuerdos: fotografías, cuadros, regalos y periódicos recientes, muy subrayados. De su bolsillo saca orgulloso un carné: el de diputado comunista por Madrid en 1977. Y asegura que tiene otro en el mismo escondite, pero ni siquiera lo muestra, no sea que vaya a estropearse: el carné de militante número uno de Comisiones Obreras. "Mientras viva, continuaré con esta militancia", recalca.

Camacho está orgulloso del sindicato que fundó: "Comisiones, hoy, sigue luchando por lo mismo de siempre". Esto pesa mucho más que las discrepancias que mantuvo con sus sucesores, Antonio Gutiérrez, primero, y José María Fidalgo, después, y que le llevaron a alinearse con el sector crítico de Agustín Moreno, vinculado al Partido Comunista de España (PCE). "Marcelino siempre dijo que se jubilaría con la edad, pero algunos tenían demasiada prisa", explica Josefina. Y añade: "Siempre consideró como a un hijo propio a Agustín Moreno y seguimos apoyándole aunque naturalmente ya no tenemos salud para ir a las reuniones". Marcelino escucha y asiente.

Ante el interrogante si se ha derechizado Comisiones Obreras, la respuesta es tajante: "Nosotros somos de izquierdas. Hay clases y lucha de clases. Los patronos tienen intereses distintos al nuestro y en el sistema capitalista se explota a los trabajadores", argumenta el viejo sindicalista, tajante. Pero no elude la polémica. ¿Cree que José María Fidalgo es de izquierdas? "No es de izquierdas", afirma con sonrisa pícara, antes de añadir: "Es neutro. Tampoco diría que es de derechas".

"Hemos luchado mucho y a veces nos preguntamos si ha servido de algo", interviene Josefina. "Lo único que queríamos era asegurar la vida y el trabajo de la gente. En cambio, vemos que la cosa está cada vez peor". "Incluso vemos por televisión los despidos en Perkins, la empresa en la que trabajó Marcelino, y nos parece que las cosas se están poniendo realmente mal".

"Sin duda, sí", contestan al unísono cuando se les pregunta si mereció la pena tanto esfuerzo. Y Josefina muestra su satisfacción porque sus dos hijos hoy ya jubilados también se sumaron a la lucha "sin que nadie se lo pidiera". "He tenido un buen trabajo y mucha suerte con Josefina y la familia. Ahora tengo dificultades físicas, pero ¿qué más puedo pedir?", agrega Marcelino.

Aunque sus familiares y amigos les visitan, la vida cotidiana es cada vez más complicada. Josefina tiene 81 años y está agotada. Y la salud de Marcelino se deteriora. En casa, cuentan con la colaboración de una amiga y barajan pedir alguna ayuda social. Pero ahí continúan, cada día, cuidándose el uno al otro. "Entre nosotros, sólo peleamos por una cosa y no ha cambiado, sigue como siempre", se queja Josefina. No es por Lenin, cuyo busto sigue presente en el comedor, ni por el eurocomunismo, ni por la política sindical. La pelea es por el uso del baño y no tiene tregua. "Marcelino se encierra allí y no sale hasta mucho después, cuando está bien limpio y afeitado. ¡Y sólo tenemos un baño!".

La rutina cotidiana es sencilla: alguna visita, leer, ordenar papeles y la casa, comer de forma muy frugal "hace años que por la noche sólo comemos fruta", explica Josefina, que lo considera una de las claves de la longevidad, una siesta... Todo en el mismo lugar de siempre; día tras día, año tras año.

Cuando estaba de novia, Marcelino era muy delgado, demasiado: pesaba sólo 45 kilos rememora Josefina.
Nunca fui de comer mucho y en esos años había dificultades aclara Marcelino.
Mis amigas me decían: ¡Cuidado que vas a enviudar antes de casarte! Han pasado más de 60 años y no han muerto ni sus ideas.


.

sábado, 13 de diciembre de 2008

¿Qué hacer para la (próxima) crísis?



Articulo de Antonio Mora Plaza. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (análisis económico y economía cuantitativa).Publicado en la Fundación Sindical de Estudios.


Creo que todos los análisis que se hacen en, desde y para el sindicato debería exigírseles la respuesta leninista por excelencia: qué hacer ante la crisis económica. Son muchos los análisis –sobre todo a toro pasado- donde no cuesta nada racionalizar explicaciones, casando, como en un puzzle, causas y efectos para demostrar o justificar ideologías, puestos de trabajo o compromisos contraídos. Casi todas las explicaciones no adolecen de aciertos, pero ninguna es suficientemente explicativa, incluida esta que se propone. Esta es la primera cuestión que quería plantear de la forma más breve posible. La segunda es la de salir al paso de una falsedad que se está extendiendo como un reguero de pólvora y puede llegar hasta el mundo sindical: es la idea de que ha habido fallos de mercado, de regulación, y eso ha ocasionado la crisis. Eso es falso, porque aún cuando el origen de la crisis actual está en el sector inmobiliario principalmente –al igual que ocurrió en el año 29- el parón del crecimiento se produce cuando el sector financiero deja de cumplir su labor de captar el ahorro con una mano y prestarlo con la otra, evitándose así el crecimiento de la liquidez (los “depósitos a la vista” como componente de “la oferta de monetaria”) que –como el aceite en un coche- necesita la economía real. En España es más grave aún porque, a diferencia de otros países de nuestro peso y entorno, gran parte del llamado circulante –donde están las nóminas- se financia con crédito. No ha habido fallos de mercado, sino funcionamiento típico del capitalismo, que en determinados períodos se alarga la financiación a empresas y particulares más allá de lo que crece la economía real fruto de la competencia y en otros –como en el que estamos- se acorta extremadamente en un intento de aquilatar los riesgos por falta de confianza. Sin embargo no se puede generalizar y dar una receta única para todo tiempo y lugar. En el núcleo duro del capitalismo se ha instalado una ideología –la neocon- que se basa en 2 pilares: 1) cualquier regulación que venga de los poderes públicos es peor que cualquier autorregulación; 2) cuanto menos Estado, es decir, cuanto menos Sector Público, cuanto menos política, mejor. Esta ideología se instaló en los ochenta del siglo pasado primero en el Reino Unido con Margaret Tacher y al poco en USA con Ronald Reagan, y se ha extendido hasta el presente con el paréntesis del presidente Clinton. En España ha tardado más, pero se concretó parcialmente con la victoria electoral del P.P. en 1996 de la mano del Sr. Aznar –un falangista tardío- y sus privatizaciones. Seguimos instalados en religión de la mano invisible del Sr. Smith, cuando decía aquello de que “buscando el interés particular se consigue el general”. Ahora se ha demostrado su falsía, porque las entidades de crédito -buscando minimizar sus riesgos en la etapa actual- han reducido sustancialmente sus préstamos a empresas y particulares, con ello han retraído el Consumo, y tras éste está la producción de bienes y servicios, y más tarde las rentas: la falta de liquidez ocasionado por el retraimiento del crédito está frenando el proceso circular de la renta (Consumo/Producción/Renta/Consumo). Afortunadamente en España el impacto ha sido menor porque la política del Banco de España de la mano sucesiva de los señores Rubio, Rojo y Ordóñez, ha propiciado una política contracíclica, obligando a los bancos a aumentar las reservas en los períodos de auge económico y disminuyéndola en los períodos de contracción (como el actual).


Esta ideología –la neocon-, que defiende en principio del libre mercado y el no intervencionismo, no ha tenido empacho en ofrecer en EE.UU. por medio de su Gobierno 700.000 millones de dólares para salvar el sector financiero, del seguro, incluso de otros de la economía real (del automóvil). De momento sólo ha caído el banco de inversión Lehman Brothers, pero se ha evitado las de la aseguradora AIG y la de los hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac. Ya hace 10 años se evitó la caída del fondo de inversión Long Term Capital Management, rescatado desde lo público por la Reserva Federal de Nueva York; la de Bear Stearns, absorbida por decisión política por el banco JP Morgan Chase; la del fondo Goldman Sachs, cuyo presidente era Henry Paulsen, que dimitió ante la situación de quiebra y se unió al gobierno de Bush-hijo como Secretario del Tesoro; y por último, también se salvó en ultima instancia el banco Merril Lynch absorbido también por el Barclays Bank. Todos estos fueron estallidos y síntomas de que el sistema imperante desde la mitad de los años noventa basado en los 2 puntos señalados había tocado techo y no daba más de sí en los conceptos de estabilidad y crecimiento. Incluso ya el modelo neocon del sólo mercado daba síntomas de perversión con las crisis monetarias -y en la economía real- rusa, tailandesa, argentina (corralito), mejicana (efecto tequila), etc. de hace una década junto con los casos de gestión perversa de las empresas Enron, Worldcom, Arthur Andersen, Parmalat. Dejo fuera lo que de verdad importa a los 6.500 millones del planeta: la distribución injusta de la renta y la riqueza entre países, entre la población de un mismo país, el desastre ecológico, etc. que poco nada parece importar a los defensores de este sistema del sólo mercado y nada de Estado (cuando el sistema engorda las cuentas de resultados).


Otro error que se ha extendido como la pólvora es considerar que todo esto se debe o se agudiza por efecto de la llamada globalización. ¿Qué es esto, además de una palabra? Sea cual sea como lo entendamos o lo definamos, este no es un nuevo fenómeno. Ya fue señalado por Marx al estudiar los fenómenos de extensión de los mercados de capitales, de concentración y centralización, y del comercio internacional desde casi el mismo nacimiento del capitalismo, desde los primeros telares en Manchester, hasta que Inglaterra se convirtiera en el taller del mundo a comienzo del siglo XX. Nada nuevo. Lenin ya lo estudió en el Imperialismo como fase superior del capitalismo siguiendo a un economista profesional como Hilferding. Yendo más atrás en el tiempo, la primera gran globalización se produjo con el descubrimiento de América, la traída del oro, plata y piedras preciosas de allende las Américas y el monopolio de la Casa de Contratación de Sevilla en el comercio con las Indias. Volviendo al momento actual, lo único que sí se ha extendido significativamente son los mercados que “funcionan a la velocidad de la luz”: los mercados de títulos, divisas, derivados, opciones, futuros, multiplicándose por diez las transacciones en la última década y provocando crisis parciales y puntuales, pero insoportables para el propio sistema (Banco de Bering). También se ha extendido -¡afortunadamente!- la comunicación a través de la red (Internet) y la información (Google, Yahoo, etc.); en cambio lo que sí se está dando son fenómenos antiglobalizadores como son los de localización/deslocalización de determinadas industrias (automóvil, textil) que se meten en el saco –en mi opinión erróneamente- de la globalización. Pero esto creo que es una batalla perdida, incluso en el mundo sindical, y la consideración de la globalización como un fenómeno nuevo y siempre perverso es imparable. Por ahí ya no sigo.


Otro error más es echar la culpa al mercado. ¿Qué es eso del mercado? Otro tópico extendido. El mercado como forma –más que un lugar concreto- de confrontar dialécticamente con dimensión temporal las ofertas y demandas de los bienes y servicios no es responsable de esta crisis ni de ninguna. Cuantos más mercados existan, cuanto más competitivos sean y cuanto más tengamos conocimiento de las ofertas y demandas, mejor para la economía, mejor para los consumidores, mejor, en general, para los ciudadanos. El problema no es el mercado, el problema –cuando lo hay- es que la oferta –los bienes y servicios producidos- no se adecua a la demanda, es decir, a los deseos de los consumidores, ni en el tiempo, ni en el qué, ni en el precio. Pero esta inadecuación aún sería peor sin mercados. Estos siempre han existido, incluso en las economías de planificadas, de planificación central realmente existentes o que han existido. No caigamos de nuevo en dar al empedrado la culpa del que no la tiene. Ocurre, no obstante, que en gran medida la oferta no se adecua a la demanda porque eso es consustancial al sistema capitalista: los empresarios, comerciantes, intermediarios, etc. buscan el mayor beneficio posible, y los consumidores –parte de cuyos actores son los anteriores- buscan satisfacer sus necesidades. Pues bien, las crisis se desatan o se agrandan precisamente porque ambos intereses –los de la oferta y los de la demanda- se alejan sin que nadie se lo proponga.


Si más dilación entro en el qué hacer, es decir, en cuál debiera ser –en mi modesta opinión- las propuestas, programas que el sindicato debiera tener y proponer para esta –si es que ya no es tarde- y para el futuro. No creo que pueda el sindicato dejar los asuntos de la política económica en manos sólo de la política y menos aún en manos del sólo mercado. Estas son mis recomendaciones:

a) Una regulación de todos los mercados, de cualquier mercado, mediante instituciones en los que estén representados todos los concernidos: empresarios, comerciantes, consumidores, sindicatos. Ni un solo mercado por pequeño que no esté cubierto por algún órgano regulador con sus leyes correspondientes, en los que las retribuciones de los empleados del órgano regulador no dependieran de lo privado para evitar el fenómeno de la captura del regulador.

b) Creación de un sector público del crédito con estas características: 1) Debiera ser lo suficientemente potente como para que en períodos de retraimiento del crédito –como el actual- pudiera llegar a todas las empresas y comercios del país y a todos los consumidores. Esto exige no sólo una posesión pública del saldo vivo crediticio sino también de largos tentáculos, es decir, de el suficiente número de agencias y oficinas como para llegar a toda la población; 2) Una participación de ese salvo vivo crediticio en torno al 30% del total. Con ese tamaño -que pudiera parecer insuficiente en períodos de crisis- se podría llegar a casi toda la población tomando interbancario del Banco Central Europeo y del resto del sistema financiero; 3) Su actuación sería contracíclica: en los períodos de auge económico y de alegría crediticia del sector privado –como ha ocurrido casi hasta última hora- el sector público del crédito se mostraría conservador tanto en la cuantía del préstamo, en el riesgo y en los tipos, y con ello aumentando sus reservas y dejando la morosidad cercana a cero; en cambio en los períodos de contracción del crédito por parte del sector privado –como ocurre actualmente- se produciría la expansión del crédito señalada asumiendo el riesgo del aumento de la morosidad; 4) Salvo estas actuaciones estratégicas obligadas por sus estatutos internos, el resto del tiempo actuaría en pie de igualdad con el resto del sistema financiero.

c) Nacionalización de todas las redes: de telecomunicación, eléctrica, gasística, petrolera. Nuestra economía no puede estar en manos de monopolios de redes por los efectos perversos en precios y cantidades y calidades que conllevan los monopolios en general. Sí a todo tipo de operadoras; no a la propiedad privada de las redes. De esta forma se acabarían las posiciones de privilegio de empresas que son a la vez propietarias de redes y operadoras (Telefónica, tras la privatización de Aznar, es paradigmática). Y esto sin menoscabo de posibles nacionalizaciones si las empresas eléctricas, gasísticas, petroleras y de telecomunicaciones no cumplieran con el cometido de satisfacer primero las necesidades del país y, secundariamente, su cuenta de resultados. Volver de nuevo, en todo caso, a “la acción de oro” que tenía el Gobierno de la Nación en todos los oligopolios del sector energético antes del infausto gobierno del Sr. Aznar. De esta forma también nos defenderíamos mejor de los intentos de compra de las empresas estratégicas españolas por parte de empresas públicas extranjeras como E.ON o Gazprom.

d) Limitación de los sueldos monetarios y no monetarios y de opciones de los directivos de empresas y sectores estratégicos a determinar por un órgano regulador creado ex profeso. Igual para el caso de los dividendos.

e) Establecimiento del delito –no sólo sanción- de cohecho para el sector privado en pie de igualdad con el actualmente existente para lo público.

f) Todas estas medidas deben estar en manos del Gobierno de la Nación y en ningún caso de las Comunidades Autónomas por motivos obvios.

g) Repensar el Estado de las Autonomías actual. No existen actualmente algo que podamos llamar Sistema Público de Salud, ni un Educación Pública, ni una política pública de vivienda protegida, ni una aplicación justa y/o igualitaria de la ley de la dependencia, sino más bien 17 Sistemas de Salud –algunos ya carcomidos con el cáncer de la privatización-, 17 Sistema de Educación, una falta de política de vivienda protegida –principalmente en la CC. AA. Gobernadas por el P.P.- y una nula o desastrosa aplicación de la ley de la dependencia, principalmente también por parte de las comunidades del P.P. El caso de la gestión de la Sra. Aguirre en Madrid es también paradigmático en todas estas áreas. No puede ocurrir que la bondad de estas leyes dependa de que siempre gobierne el PSOE en el Gobierno de la Nación y en todas y en cada unas de las Comunidades Autónomas (también en las ciudades de Ceuta y Melilla). Esto pone en cuestión otra cosa que enuncio a continuación.

h) El modelo de Estado. Creo que estamos en terreno empantanado, que permite el uso demagógico por parte de la Derecha de las competencias. Así, vemos a la Sra. Aguirre decir al Gobierno de la Nación “que no le da dinero para Sanidad”, como si sus votantes fueran tan ignorantes y estúpidos que no supieran que el Gobierno no da dinero arbitrariamente sino a través de una ley –la LOFCA- mediante criterios objetivos -principalmente por población-, y cómo si no supieran que el dinero no se “da” expresamente a Sanidad, sino que se recauda en parte por las propias CC. AA. y en parte por la Administración Central, y luego parte de este último se entrega a las Comunidades según se especifica en la ley y en los reglamentos -como no podía ser de otra manera en un Estado de Derecho-, y que son las Comunidades Autónomas las que determinan la jerarquía de sus preferencias en sus presupuestos comunitarios. Es un ejemplo más, pero es importante, porque resulta insufrible su uso demagógico y por la dimensión de la CC. AA. De Madrid. El sistema de ingresos de las CC. AA. basado en la corresponsabilidad fiscal es un fracaso precisamente porque ese uso demagógico de las peticiones presupuestarias tira por tierra cualquier bondad “técnica”. Creo que debemos ir a un sistema de auto-responsabilidad fiscal tipo alemán, donde los "länders" ingresan, ponen y quitan sus propios impuestos para financiar sus propios gastos, y el Gobierno Federal tiene sus propios impuestos para financiar sus propias competencias. O vamos hacia atrás o vamos a un sistema federal de una vez por todas.

Sería abusar de la amabilidad de CC. OO. extenderme más. Todo esto exige una reflexión que debe acotarse en torno a dos parámetros: 1) la necesidad de cambiar las cosas para que lo que ha ocurrido no vuelva a ocurrir y si ocurre estemos mejor preparados de lo que estamos; 2) no debemos caer en la carta a los Reyes Magos, a lo que somos tan aficionados en este sindicato. Hay que pedir cambios necesarios y posibles. Los apuntados –y quizá algún otro- son posibles, algunos lo han sido en el próximo pasado. No seamos utópicos, pidamos lo posible por difícil que parezca y aunque el bosque de lo inmediato, de los intereses particulares, de lo tópico, nos impida verlo.

CCOO considera necesario actuar sobre las causas de la inflación estructural


CCOO considera, tras la publicación de los datos del IPC del mes de noviembre que recoge una bajada de los precios de cuatro décimas y del 1,2% en términos interanuales, mientras que la inflación subyacente, que no tiene en cuenta ni los alimentos no elaborados ni el precio de los carburantes, se ha situado en el 2,7%, es decir por encima de la inflación general, que hay que actuar sobre las causas de la inflación estructural, especialmente en aquellos sectores que como la distribución y los servicios encarecen de una forma exagerada el precio de los bienes de consumo básicos.


El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó cuatro décimas en noviembre respecto al mes anterior. Los precios descendieron en términos interanuales por cuarto mes consecutivo, 1,2 puntos hasta el 2,4%, tras la escalada que les llevó hasta el 5,3% en julio. Este descenso se explica por el fuerte descenso del precio de los carburantes.

El descenso es importante porque el dato del IPC de noviembre marca la referencia para la revalorización de las pensiones. El fuerte descenso de la inflación respecto al dato de hace un año, reduce la desviación de los precios respecto a la subida inicial de las pensiones (2%) y el importe que ahora debe abonar a cuenta el Estado. Así, la compensación de la desviación de cuatro décimas tendrá un coste aproximado de 312 millones y una cuantía similar la consolidación de esta desviación para el próximo año. En total unos 624 millones de euros.


La importancia de factores coyunturales en la fuerte moderación de la inflación de estos últimos meses se refleja en la evolución de la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) que en noviembre disminuye dos décimas hasta el 2,7%, por encima de la tasa del índice general. Es decir, el núcleo estructural del aumento de los precios se mantiene a pesar del fuerte deterioro de la actividad económica y la crisis y recesión en la que se hayan sumidos parte de los sectores económicos y de las familias. Por ello, para CCOO, es necesario actuar, especialmente, en aquellos sectores, como la distribución y los servicios, que encarecen de una forma exagerada el precio de los bienes de consumo básicos.


A pesar de la moderación del IPC y de la disminución del consumo asociada a la situación de crisis económica, hay algunos grupos relevantes que todavía registran aumentos de precios superiores al cuatro por ciento en el último año: bebidas y tabaco, vivienda, enseñanza y hoteles, cafés y restaurantes. Por el contrario, transporte ha disminuido sus precios respecto al año anterior y otros grupos como comunicaciones, ocio y cultura, medicina, vestido y calzado los han incrementado menos del uno por ciento. Desagregando más, por rúbricas, algunas siguen presentando aumentos muy elevados superiores al ocho por ciento en un año: transporte público, calefacción y algunos alimentos (cereales, frutas frescas, café e infusiones).


Igual que el fuerte incremento de los precios entre agosto de 2007 y el verano de 2008 tuvo un efecto lesivo para los intereses de los trabajadores y las familias, un descenso muy brusco del IPC en el contexto de la delicada situación actual también puede introducir derivadas negativas en la evolución de la economía y de las rentas salariales.


La tendencia de descenso de los precios y su aproximación inicial al objetivo de referencia del 2% hará que este año no se activen buena parte de las cláusulas de revisión salarial recogidas en los convenios colectivos. El establecimiento de cláusulas de garantía salarial es necesario para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores cuando el IPC se desvía de los incrementos pactados ligados a inflación prevista y la productividad real.

viernes, 12 de diciembre de 2008

La interesante opinión del presidente de uno de nuestros proveedores


El peligroso cóctel de pesimismo, crisis económica, y escasez de recursos financieros está cuestionando, desde un punto de vista teórico y práctico, algunos de los fundamentos clave de nuestra sociedad.
De un lado se quiere redefinir el capitalismo, se cuestionan las leyes del mercado y se pretende establecer nuevos grados de intervencionismo estatal presentados como "aceptables" o incluso "deseables", según estime quien los proponga. Es este un ejercicio coherente y necesario, que ayudará a centrar el péndulo doctrinario/ideológico entre neoliberalismo y keynesianismo.
Pero también está aflorando una corriente más preocupante que nos tienta con establecer una agenda de prioridades que relegue a segundo plano objetivos medioambientales, sociales y energéticos básicos. Me refiero naturalmente a aquellas tesis cortoplacistas que defienden que "lo único importante ahora es remontar esta crisis", o que "no es momento de pensar en la sostenibilidad".
Resulta paradójico que, siendo esta crisis resultado de la insostenibilidad del modelo vigente, se ponga en tela de juicio, precisamente, la necesidad de hacer cambios estructurales en sus tres vertientes principales -la energética, la social y la medioambiental- para resolverla. Además de una necesidad, una obligación y un derecho, revisar el modelo es una de las escasas fórmulas –en mi opinión la única- para remontar la situación presente.
La peor actitud que podemos tomar no es otra que dejarnos llevar por los efectos anestésicos que proporciona un petróleo barato, a semejanza de lo que ya lo hicimos tras la crisis del 73. Estoy convencido de que, de hacerlo, la siguiente crisis a la que nos enfrentaremos será de dimensiones nunca vistas, con implicaciones sociales de consecuencias imprevisibles y puede que, para entonces, sin solución. Y mucho me temo que se producirá en un momento no muy lejano en el tiempo.
Hay quien piensa -y no me parece una idea descabellada- que la crisis actual es el "aperitivo" de lo que puede venir si no ponemos los medios para evitarlo. Incluso hay quien dice que la situación actual es un "aviso" unido a una "pequeña prórroga" al tiempo que se nos acaba. La idea parte de que el modelo económico y social vigente, al ritmo de crecimiento de demanda en el que estábamos sumidos hasta hace algunos meses, era insostenible, incluso a corto plazo. Se basa también en que el frenético consumismo de Occidente unido al de los países emergentes, no puede continuar su insaciable aumento y que cada día que pasa, el problema está más próximo a no tener solución.
Desde esta perspectiva, cabe argumentar que esta crisis estaría obligando a la sociedad internacional a revisar por completo su modelo de crecimiento y sus pautas de consumo, lo que conduciría necesariamente a una desaceleración en el continuo incremento de emisiones y del deterioro medioambiental al que estábamos abocados en la dinámica pre-crisis. Creo que es conveniente que tomemos, efectivamente, esta difícil situación que vivimos como un "aviso" de que tenemos que poner en marcha los cambios estructurales para que cuando reiniciemos la senda del crecimiento sea de forma más pausada, más fundamentada en el progreso social – sobre todo en la educación, que es lo único que puede suavizar la explosión demográfica previsible para las próximas décadas - y muchísimo más medioambientalmente responsable. Si eso se consigue, a pesar de lo duro que habrá sido el ajuste, podremos estar satisfechos pensando que ha valido la pena el esfuerzo.
Pero por desgracia hay una posibilidad, no remota, de que antepongamos lo inmediato a lo trascendente; de que no seamos capaces de aprovechar el tiempo adicional y la predisposición favorable al cambio que una situación como esta implica. Hay una posibilidad de que saquemos a relucir nuestros peores instintos y nos empeñemos en proteger nuestros privilegios históricos, que no seamos capaces de superar las diferencias ideológicas y sigamos perdiendo el tiempo de esta prórroga en discusiones dogmáticas estériles.
Espero que nuestros líderes políticos sepan aprovechar la oportunidad. Pero no olvidemos que el cambio depende de todos nosotros, que todos somos responsables y que, cualquiera que sea nuestra actividad vital, tenemos una contribución valiosa que hacer para lograr ese cambio.
Por eso, es ahora más importante que nunca mantenernos fieles a nuestros principios y hacer empresa, política o lo que cada uno tengamos como función en la sociedad, de forma responsable, solidaria y con perspectiva a largo plazo.
En ACCIONA apostamos por la sostenibilidad en todas y cada una de nuestras actuaciones y actividades desde hace años. Y no fue un cambio de la noche a la mañana. Nos esforzamos por reordenar y sistematizar el pensamiento y el día a día de una compañía que se había fundado a principios del siglo pasado. Y actuando de esta forma no nos convertíamos más que en herederos del empeño por el desarrollo y la innovación que mis predecesores demostraron cada vez que había que afrontar momentos difíciles para la compañía. Empeño que hoy, tanto o más que nunca, marca nuestro rumbo hacia el futuro.
De esta forma, ACCIONA basa sus expectativas de crecimiento en ser parte de la solución a algunos de los problemas y desafíos más complejos a los que se enfrenta la sociedad de nuestro tiempo: la creación de infraestructuras, el modelo energético y el acceso al agua.
Las infraestructuras, en su sentido más amplio, son la espina dorsal del progreso de una sociedad e influyen directamente en su desarrollo económico, en su vertebración y en la distribución de su riqueza. Ya estén vinculadas directamente a actividades productivas, como el transporte y el comercio; suministros básicos como energía, agua, o telecomunicaciones; o bienestar social, como la educación o la sanidad, las infraestructuras son la base indiscutible en la planificación económica de los países.
La energía, por su parte, es el motor de la producción industrial y enseña del bienestar social, en permanente tensión por la exigencia de más capacidad y disponibilidad. Esa demanda creciente no se puede abordar sin un cambio inmediato y estructural en las fuentes de suministro, en los procesos productivos y en la conciencia social sobre nuestros propios límites naturales. La transición hacia un nuevo modelo energético marcará el éxito o el fracaso en nuestra tarea de “mover” el mundo y disfrutar de comodidades.
El agua, por último, es esencial para la vida y para la prosperidad económica. Suministrar agua de calidad y en cantidad suficiente es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos. Para los países menos desarrollados, siempre ha sido, y será, un problema acuciante. Pero ahora, cuando el mundo desarrollado empieza a ser consciente de la dimensión del problema al padecerlo como propio, el agua, esta vez sí, ha entrado en la lista de prioridades a nivel global.
La respuesta a estos tres grandes desafíos globales es la única garantía de crecimiento económico, progreso social y equilibrio medioambiental. Y esa es nuestra apuesta por el desarrollo sostenible.
Hoy, más que nunca, la sostenibilidad ha de ser, obligatoriamente, una aspiración para empresas y gobiernos. En mayor medida para aquellos que tengan mayor capacidad de decisión. Porque en un momento como éste, desarbolados los grandes principios y conceptos hasta ahora incuestionables, es el momento de pensar en cómo hacer el mundo de otra manera y mejor. Más sostenible.


José Manuel Entrecanales Presidente de ACCIONA

jueves, 11 de diciembre de 2008

· El permiso de paternidad se ampliará a cuatro semanas


El permiso de paternidad, actualmente de 13 días para los casos de nacimiento, adopción o acogida, se ampliará a cuatro semanas. No hay compromiso de fechas pero sí un imperativo político para el Gobierno. El Congreso de los Diputados aprobó ayer por unanimidad, a propuesta de CIU, pedirle que acelere al máximo los trámites. "Se trata de dar un nuevo impulso a las familias y la implicación de los hombres en el cuidado de los hijos", defendió la portavoz de Igualdad de CIU, Mercé Pigem. La medida no tendrá coste para las empresas ya que correrá a cargo de la Seguridad Social.

Todos los portavoces coincidieron en algo: 13 días es un plazo harto insuficiente para que "los padres se involucren en la corresponsabilidad del cuidado de hijos e hijas", como sintetizó Pigem.

El derecho al permiso de paternidad existe por voluntad del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que lo implantó a través de la Ley de Igualdad en marzo de 2007. Y la ampliación a las cuatro semanas figura además como objetivo de legislatura en el programa electoral del PSOE.
Pero antes, el próximo 1 de enero, se elevará a veinte días el permiso de paternidad para las familias numerosas y aquellas que tengan hijos con discapacidad. El discurso de los grupos tuvo el mismo hilo conductor: superar una discriminación legal que afecta a los hombres que quieren tener más responsabilidades familiares.

Acuerdo entre empresa y trabajadores



El miercoles dia 10 de diciembre y tras aprobar los 22 afectados por mayoria las condiciones ofrecidas por la empresa para la ratificación del ERE por parte del comite de empresa, este llego a un acuerdo que conlleva:

- la indemnización de 35 dias con un maximo de 24 mensualidades

- compromiso de la gestión por parte de la empresa para intentar la recolocación en empresas proveedoras.

-compromiso de recolocación en fabrica ante futuras contrataciones y posibles bajas voluntarias.

-compromiso por parte de la empresa a la NO presentación de otro ERE en 2009 si se cumple lo estipulado en dicho año.


Las expectativas para el año 2009 vienen en la memoria explicativa del ERE, que fue puesta en los tablones de anuncios de fabrica al dia siguiente de su presentación y dice textualmente:


Estimamos que los volumenes para el ejercicio 2009 se reduciran en un 5% sobre el cierre de 2008.

Esta previsión para 2009 supone la necesidad de fabricar 5 millones de metros cuadrados utiles de producción neta.Esto supone un decrecimiento del 31% sobre la producción inicial del 2008.
.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Crisis y despidos:entre el fraude y la desverguenza



Articulo de opinión de Antonio Baylos catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la la Universidad de Castilla La Mancha, que incorporamos desde la Fundación Sindical de Estudios http://www.fundacionsindicaldeestudios.org/artavan-bin/QuorumEC/init


El proceso de destrucción de puestos de trabajo que se ha puesto en marcha en España a partir del desplome del andamiaje financiero que sostenía la economía mundial ha sido extremadamente rápido y extenso. A toda velocidad caminamos hacia los tres millones de parados. En el camino, muchas empresas proceden a despedir como primera reacción frente a las dificultades económicas que se les suscitan, como acto reflejo que los grandes constructores de la opinión pública consideran el efecto natural de los movimientos del mercado. Esa reacción no es sin embargo aceptable ni en términos políticos ni en términos organizativos de la producción. Se están repitiendo varios patrones de conducta que implican la elusión consciente de la regulación jurídica de las crisis laborales en las que se respeten de manera coherente tanto la estabilidad económica de las empresas como los derechos de los trabajadores.


En empresas de tamaño medio, dedicadas a la prestación de servicios informáticos a otras empresas, o a poner en práctica sistemas de información y de comunicación, la crisis se experimenta mediante el desplazamiento del riesgo a los trabajadores. Es ya una práctica recurrir a despidos individuales disciplinarios que se reconocen improcedentes y se hacen acompañar de una indemnización además de la inmediata inscripción en el desempleo del trabajador cuyo puesto de trabajo se ha eliminado. Estas prácticas vulneran directamente la ley, puesto que el número de despedidos en relación con la plantilla de la empresa y la inexistencia de la causa alegada en el despido disciplinario, deberían implicar la iniciación de un expediente de regulación de empleo o, en su defecto, acudir a la vía del despido objetivo bajo control judicial. Las empresas no lo hacen porque cualquier control pondría de manifiesto que no hay una causa económica real, que la estabilidad económica de la empresa no ha sido afectada de manera grave ni crítica y que en definitiva se prescinde de puestos de trabajo para mantener y en algunos casos aumentar el beneficio empresarial. Se trata de prácticas fraudulentas posibles porque la implantación sindical en estos sectores es débil y porque no existe ningún control público de las decisiones empresariales extintivas de carácter individual al formar parte del ámbito protegido de la “flexibilidad” del despido que está permitiendo, de hecho, la descausalización del mismo y su plena libertad de ejercicio para los empresarios, dotados, como un agente 007 en el mercado laboral, de licencia para despedir. En estos casos, el poder público debería saber que mediante tales prácticas los empresarios se desprenden de trabajadores con una cierta calificación, descapitalizando sus propios proyectos empresariales sobre la base de mantener intangible la lógica de sus beneficios, a costa de desplazar al gasto público la obligación de proteger socialmente a estos cada vez mayores contingentes. Si hubiera voluntad política – de la que parece carecer el flamante Ministerio de Trabajo e Inmigración, sólo preocupado al parecer por la segunda de sus competencias -, sería extremadamente sencillo elaborar un protocolo de vigilancia de las inscripciones en el sistema de empleo de trabajadores despedidos provenientes de la misma empresa, y que la Inspección de Trabajo actuara de oficio denunciando estos comportamientos de fraude de ley.


Esta forma de actuar se ha trasladado también a las grandes empresas, que abordan con despidos masivos las primeras muestras de estancamiento en sus expectativas de beneficios. Despreciando las técnicas que el ordenamiento jurídico español prevé para amortiguar los efectos de la crisis sobre las empresas y desplegar en el tiempo sus efectos más nocivos – como el procedimiento de suspensión colectiva de contratos de trabajo en los casos de crisis económica – estas empresas reaccionan frente a la previsible disminución de sus por otra parte exorbitantes beneficios con la destrucción masiva de empleo. No existe ciertamente una causa económica suficiente que habilite esta carnicería laboral, pero la emplean prepotentemente como muestra de la forma violenta e injusta que tienen de resolver cualquier conflicto que limite o restrinja sus beneficios anuales de al menos dos cifras. Las empresas que emprenden este camino de violencia económica se benefician en este caso de una suerte de inmunidad en el campo de la opinión pública donde se insiste en convencer a los ciudadanos que esa es la lógica inevitable en las relaciones laborales. Sin embargo los poderes públicos deben tutelar el derecho al trabajo y regular consecuentemente los flujos de empleo en el mercado de trabajo sobre la base del respeto a este derecho básico que requiere una motivación razonable para su ablación por los poderes económicos. La regulación del empleo es un elemento propio de la civilización democrática, y las reglas que la inspiran, junto con la actuación decisiva de los sindicatos en el gobierno de esta situación de crisis, forman parte de las reglas del juego, que nunca pueden resumirse en la resolución autoritaria y prepotente del conflicto, incompatibles con una situación democrática.


Es necesario por consiguiente denunciar y poner fin a esas conductas que implican fraude a la legalidad laboral y que evidencian la desvergüenza del poder económico concebido como un tótem cruel que nadie puede desafiar. Sólo un ejemplo bien sintomático, que funciona como un cuento de Navidad. En la regulación de empleo de una conocida empresa de telecomunicación cuya estabilidad económica no está realmente puesta en entredicho y que pese a ello ha decidido proceder a despidos masivos de su plantilla, se ha propuesto, como un gesto entrañable “de buena fe”, suprimir la fiesta de navidad y el regalo correspondiente a los empleados de la misma para así aumentar un día más de salario de indemnización sobre los 20 por año que propone la empresa para los mas de mil trabajadores despedidos. Con ello esta firma, quizá sin ser muy consciente de ello, regala por navidad despidos, aunque a los trabajadores eliminados les premia con un día adicional en su indemnización. Toda una lección sobre el uso de la fuerza de trabajo y su carácter desechable por unos dirigentes empresariales que probablemente celebrarán las fiestas en el calor de la familia, con la despreocupación que les da el dinero y la convicción de que bajo el árbol de navidad no encontrarán nunca una carta de despido.

martes, 9 de diciembre de 2008

La Fundación Paz y Solidaridad de CCOO Castilla y León reedita una Navidad más la campaña de recogida de juguetes para los más necesitados


La Fundación Paz y Solidaridad, organismo dependiente de Comisiones Obreras de Castilla y León, ha vuelto a poner en marcha la ya tradicional campaña de recogida de juguetes para aquellas familias más necesitadas. La mayor parte de estos presentes irán a parar a los niños y niñas de inmigrantes, un colectivo que está padeciendo con mayor intensidad los graves efectos de la crisis. Los interesados en colaborar pueden efectuar sus donaciones en las sedes de CCOO.

Campaña de recogida de juguetes de la Fundación Paz y Solidaridad.
El plazo de recogida de los juguetes finalizará en Valladolid el próximo día 18 de diciembre, mientras que en León y salamanca durará hasta el día 22. Para facilitar la tarea a las personas que se solidaricen con esta causa, se han puesto en los pasillos de las diferentes plantas de nuestros sindicatos unas cuantas cajas para que los juguetes sean depositados en ellas.
Desde la Fundación se hace un llamamiento a los interesados en participar que los juguetes se encuentren en buen estado de uso, puesto que de no ser así no se pueden destinar a estos niños con condiciones más desfavorables.
La persona de contacto para solventar cualquier contratiempo relacionado con este asunto en la Fundación es David Centeno.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Dicen que hombre prevenido vale por dos


Aqui teneis un enlace que podeis aprovechar vosotros,vuestra familia,amigos,etc...


Nuevo BOICCOOT Nº39


El boletin informativo que edita la Secretaria de Salud Laboral de Castilla y Leon,tiene un nuevo numero en la calle,el correspondiente al periodo del 1 al 15 de Diciembre de 2008.